ESTRATEGIAS





Una estrategia básica y de sentido común es sensibilizarnos acerca de la importancia de la Prevención para proteger a nuestros niños y adolescentes, la comunicación en el entorno familiar es clave, para que si se presenta alguna situación de peligro, el niño o adolescente comunique y así tomar las medidas pertinentes.
Se debe tener muy claro los peligros a los que se exponen cuando los menores tienen acceso al internet, se les debe explicar y deben conocer como se manejan este tipo de situaciones. También hay que tener en cuenta que de acuerdo a la edad del niño se debe permitir o no el acceso a internet. 
Hay una regla según la edad para acercar a los niños gradualmente al mundo digital:
3 años: Mínimo contacto
6 años: si puede haber contacto pero con acompañamiento
9 años: el niño ya puede explorar pero siempre bajo supervisión de un adulto
12 años: ya pueden estar conectados a redes sociales pero con acompañamiento
13 años: conectado en espacios familiares, nunca alejados del entorno familiar.


Imagen tomada de armagazinepty.com


En el entorno escolar se debe hablar abiertamente de esta problemática y realizar actividades lúdicas encaminadas al conocimiento y prevención de estos riesgos. Se pueden realizar campañas donde en sitios estratégicos como murales se coloque información e imagenes de lo que se debe y no hacer cuando se esta en Internet. 

Este tema se puede manejar como un proyecto transversal, para que desde todas las áreas se trate, por ejemplo por medio de obras de teatro en el área de humanidades, tratar el tema con la puesta en escena de alguna obra escrita por los mismos estudiantes y en donde ellos mismos planteen soluciones o formas de tratar estos temas (acoso, bullying, ciberbullying, grooming, sexting, etc.) 
En las áreas de ética, religión, emprendimiento se pueden retomar estos temas y reforzarlos con actividades académicas, presentaciones y la realización de proyectos de vida para reforzar la importancia de la responsabilidad, la honestidad y todos los valores que permitan al joven saber que sus acciones tendrán consecuencias.

En la escuela de padres se realizaran capacitaciones con el fin de que los padres tengan todas las herramientas y  precauciones al momento de permitir el acceso de los hijos a internet, especialmente deben estar muy atentos a los cambios de comportamiento de los niños en casa, esto puede reflejar algún tipo de acoso o bullying. Si se hace necesario se puede realizar campañas de alfabetización digital para aquellos padres o cuidadores que no tienen los conocimientos.


Imagen tomada de: tecnologia-informatica.com


Se debe también proteger los equipos  de los virus, con la instalación de un buen antivirus que se adapte a las necesidades del entorno (familiar - escolar)

En las salas de tecnología se deben tener ciertas precauciones:


-Cerciorase que el Sistema Operativo y las aplicaciones instaladas tengan licencias.
-Tener instalado un buen Antivirus y actualizarlo continuamente.
-Realizar copias de seguridad con frecuencia, para evitar la pérdida de información.
 
-Al crear cuentas de usuario utilizar contraseñas complejas en todos los servicios para evitar suplantación de usuarios, evita colocar datos personales que sean deducibles.
-Analizar con Antivirus todos los dispositivos de almacenamiento de información que vayan a ser usados.
-Mantener en el Aula de Informática reglas sobre el uso adecuado de los computadores y portátiles.
-Cuando se va a  crear cuentas de Chats, Facebook, Hi5, Twitter  entre otros, leer las políticas de uso y privacidad.
-Aprender a publicar información que después no le perjudique o sea usada en su contra.
-No publicar información personal o familiar, tener cuidado que fotografías, videos, imágenes, publican y restringir quién puede acceder a ellas.

Estrategias al navegar por internet

-Descargar programas utilizando páginas oficiales y confiables para evitar los virus.
-Antes de ejecutar un programa o aplicación analizarlo con el antivirus actualizado. 
-Actualizar el navegador para protegerlo contra los ataques de virus, utilizando analizadores de URL.
-Configurar el navegador para que no guarde las contraseñas, eliminar los cookies.
-No abrir enlaces que sean dudosos o publicidad que generalmente están infectados.
-En correos electrónicos no abrir mensajes de remitentes desconocidos, elimínelos.
-Utilizar el filtro anti-spam y marcar los correos no deseados como correo basura.
-Analizar los archivos adjuntos con un antivirus antes de ejecutarlos en tu sistema.
-Colocar contraseñas que no tengan que ver con  información personal, y que no sea fácil de deducir.
-Utilizar el correo para cosas importantes, agregar a los contactos conocidos, edita el perfil sin dar tanta información.

Estrategias para el acceso a internet en casa
 -Ubicar el computador o portátil de acceso a Internet en un lugar común.
-Compartir con su hijo el tiempo necesario para que tengan experiencia en la búsqueda de información, juegos, creación de correos, chats, pero sin invadir su intimidad.
-Utilizar horarios de tiempo prudencial para el uso de Internet, evitando que sean adictos y se alejen del núcleo familiar.
 -Hablar con el menor sobre los valores que deben seguir conservando al utilizar estas herramientas, ser educados en la red.
-Advertir al menor sobre los peligros que existen en Internet y si llegan a ser víctimas que no duden en comunicarles
-Enseñar al menor a utilizar adecuadamente Internet y estar pendientes de que no caigan en provocaciones o que sean inducidos a realizar actos delictivos.
-Advertir al menor sobre los riesgos que corre al dar información personal a cualquier persona, o publicar en cualquier medio.
-Prohibir la participación en chats no aptas para menores o ver páginas inapropiadas.
-Informar al menor que en las redes hay mucha información falsa y dañina.
-Enseñar al menor sobre los delitos informáticos y que son penalizados por la Ley.
-Estar pendientes de las amistades reales y cibernéticas que no constituyan un peligro para su integridad física moral y psicológica.
-Brindar la menor confianza, protección y seguridad para que informe si existe algún acto sospechoso o aclare dudas sobre algún riesgo o peligro en la red.




RECOMENDACIONES PARA DOCENTES


-Informar a los estudiantes que el reglamento de uso de las salas de informática, de la red escolar y del acceso a Internet, prohíbe expresamente navegar por páginas con contenido inapropiado para menores; explique que no atender esta norma acarreará sanciones. Si no existe reglamento en la Institución Educativa, es de la mayor urgencia establecer uno y divulgarlo.

- Comunicar claramente a los estudiantes que está prohibido descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un(a) docente.

- Indicar  a los estudiantes que eviten hacer clic en enlaces sospechosos. Los enlaces son uno de los medios más utilizados para direccionarlos a páginas Web que tienen amenazas capaces de infectar el computador del usuario con virus o software malintencionado/espía.

- Informar a los estudiantes sobre las responsabilidades civiles, penales o administrativas que existen cuando se vulneran derechos propios o de terceros en la red.

-Asegurarse que los estudiantes son conscientes de que la distribución de contenidos prohibidos por la Ley (en especial la pornografía infantil), el acoso (en especial el acoso sexual), la discriminación, la promoción del odio racial, la difamación y la violencia, entre otros, son ilegales en Internet y en las redes sociales. Estas conductas se castigan con cárcel en la mayoría de los países.
- Asegurarse que los estudiantes comprenden que no deben invadir la privacidad de otras personas cuando interactúan con ellas por medio de redes sociales.

-Estar atento al comportamiento de los estudiantes cuando utilicen redes sociales en Internet, con el fin de detectar y evitar situaciones de cibera acoso (responsable: menor/adulto; víctima: adulto), de "cyberbullying" (responsable: menor; víctima: menor) o de Groo Ming (responsable: adulto victima menor:)

- Antes de que los estudiantes envíen información a otras personas a través del correo electrónico, mensajería instantánea o redes sociales, promueva el hábito de reflexionar y evaluar la conveniencia de que esas personas conozcan dicha información y los riesgos que esto puede representar para su seguridad personal o familiar.
- Asegurarse que los estudiantes entienden que al participar en redes sociales, existe la posibilidad de encontrarse con personas que no son quienes dicen ser y que desean aprovecharse de otras personas-
- Diseñar y realizar  un taller para padres en el que se informe a estos los riesgos que corren sus hijos cuando, sin control alguno, navegan en Internet o se comunican con otras personas.
- Conocer y tener a mano los números telefónicos y las páginas Web de las autoridades competentes y denunciar delitos informáticos.


RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES


-No dar nunca, a personas que no conozca de manera presencial, mi información personal (dirección particular, número de teléfono, etc.), mí Institución Educativa (nombre, ubicación, etc.) o mí familia (nombres de padres y hermanos)
-Respetar la información que tengo de mis amigos y no publicarla en Internet sin su autorización.
-No revelar nunca a nadie, que no sean mis padres o acudientes (ni siquiera a mis mejores amigos), mis claves de acceso al correo electrónico y a las redes sociales. Esto evitará que me suplanten.
-Utilizar contraseñas complejas, difíciles de adivinar, con longitud de al menos 8 caracteres, que incluyan la combinación de números y letras.
-Cerrar completamente tanto mis cuentas de correo electrónico como de redes sociales cuando termino de utilizar el computador.
 -No enviar nunca fotografías mías o de mis familiares, sin el permiso de mis padres.
- Nunca contestar a mensajes que sean agresivos, obscenos, amenazantes o que me hagan sentir mal o amenazado.
-No responder correos electrónicos de personas que yo no conozca personalmente.
-No aceptar citas de desconocidos y avisar inmediatamente a padres y docentes. 
-Permitir, en las redes sociales en las que participo (Facebook, Hi5, etc), que solamente mis amigos puedan ver mi información de contacto y mis fotografías.
-Reflexionar, antes de subir una fotografía a un sitio social, si la foto se presta para que otra persona la descargue y me haga daño a mí o a otras personas.

(Recomendaciones tomadas de: www.mineducacion.gov.co/cvn


No hay comentarios.:

Publicar un comentario